Mostrando entradas con la etiqueta museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta museos. Mostrar todas las entradas
lunes, 21 de junio de 2010
Tim Burton, the exhibition
Por cierto, el edificio de la izquierda en la foto anterior es el ACMI. Donde el miércoles inauguramos exposición, y donde el señor Burton se ha dignado aparecer hoy, ratito después de aterrizar en Oz. Pero es que seguro que se había informado que yo no iba a estar para la inauguración, y por eso ha ido hoy que estaba yo...
martes, 23 de marzo de 2010
lunes, 22 de marzo de 2010
sábado, 5 de diciembre de 2009
Matrix
http://www.acmi.net.au/timeslice/Timeslice.htm?file=ts-20091206-e12b8fb449c8084d8cec4c62c864c981.flv
Esta mañana estuvimos jugando como niños en el ACMI
Esta mañana estuvimos jugando como niños en el ACMI
lunes, 19 de octubre de 2009
jueves, 26 de marzo de 2009
The Chooky Dancers at the Melbourne Museum
Quiero explicaros lo que hicimos anoche:
Padmini nos había enviado hacía semanas el aviso de un espectáculo en el Melbourne Museum de The Chooky Dancers: a group of young Indigenous dancers from Arnhem Land made famous through YouTube with their unique interpretation to Zorba the Greek.
Hasta aquí todo bien. Bueno, no habíamos visto ninguna actuación de aborígenes y al ver el vídeo de You Tube pensé que quizá, bueno, la verdad es que no sabía qué pensar. Así que me reservaba a anoche para hacerme una opinión.
Pues anoche la cosa empezó con una de las dos "manager" del grupo. Sí, es curioso que un grupo de aborígenes tenga no uno, sino dos! managers... bueno, es el primer grupo que vemos, así que quizá sea lo normal.
Luego empezaron las danzas, eran dos con la música (uno que emitía un sonido monótono, tipo la misma nota todo el rato, mientras tocaba dos palitos haciendo 'las baterias' y el de la trompeta, más conocida como 'didgediroo') y el resto 'bailaban', y digo bailaban porque marcaban el paso pataleando el suelo. Ésto sería más o menos lo que yo me esperaba, porque era lo que había visto en la tele y tenía entendido como danzas aborígenes...
Pero de golpe y porrazo, sin avisar, cambiaron. Y después de hacer cino o seis como las que os he explicado, sonó música máquina, pero de la mala, tipo lo que os pongo aquí, tal cual. Y empezaron a bailar.
Entonces la gente enloqueció: empezaron a gritar, a aplaudirles, se levantaban de la silla... yo no podía creerlo!!! mi santo sonreía, se había echado una siestecita corta hasta el momento. Luego, cuando vio que las siguientes eran todas iguales, volvió a dormirse, con todo el jaleo que había armado...
Yo estaba súper escandalizada: ¿no se suponía que las danzas aborígenes eran una conexión del hombre con la tierra? ¿un rito? ¿algo privado? ¿qué era éso?
Mi santo me dijo: 'no lo has entendido. Luego te lo explico'. Y se volvió a dormir. Estaba cansado el pobre.
Y al salir habló: 'éstos nos estaban diciendo que sus danzas y las nuestras no son tan diferentes, que al fin y al cabo se trata de ritos y ya está'. No sé, como no me he quedado muy satisfecha con la teoria, le he escrito un mail a Padmini contándole mis inquietudes. En cuanto me conteste os cuento.
A mí me cuesta creer que sea lo mismo una coreografía de Usher, o Superman, que un baile Koori!!! ¿No lo están descontextualizando, desacralizando y cargándose todo el significado que tenía al final?
¿Qué pensáis vosotros?
Anuncio en la página del museo
Padmini nos había enviado hacía semanas el aviso de un espectáculo en el Melbourne Museum de The Chooky Dancers: a group of young Indigenous dancers from Arnhem Land made famous through YouTube with their unique interpretation to Zorba the Greek.
Hasta aquí todo bien. Bueno, no habíamos visto ninguna actuación de aborígenes y al ver el vídeo de You Tube pensé que quizá, bueno, la verdad es que no sabía qué pensar. Así que me reservaba a anoche para hacerme una opinión.
Pues anoche la cosa empezó con una de las dos "manager" del grupo. Sí, es curioso que un grupo de aborígenes tenga no uno, sino dos! managers... bueno, es el primer grupo que vemos, así que quizá sea lo normal.
Luego empezaron las danzas, eran dos con la música (uno que emitía un sonido monótono, tipo la misma nota todo el rato, mientras tocaba dos palitos haciendo 'las baterias' y el de la trompeta, más conocida como 'didgediroo') y el resto 'bailaban', y digo bailaban porque marcaban el paso pataleando el suelo. Ésto sería más o menos lo que yo me esperaba, porque era lo que había visto en la tele y tenía entendido como danzas aborígenes...
Pero de golpe y porrazo, sin avisar, cambiaron. Y después de hacer cino o seis como las que os he explicado, sonó música máquina, pero de la mala, tipo lo que os pongo aquí, tal cual. Y empezaron a bailar.
Entonces la gente enloqueció: empezaron a gritar, a aplaudirles, se levantaban de la silla... yo no podía creerlo!!! mi santo sonreía, se había echado una siestecita corta hasta el momento. Luego, cuando vio que las siguientes eran todas iguales, volvió a dormirse, con todo el jaleo que había armado...
Yo estaba súper escandalizada: ¿no se suponía que las danzas aborígenes eran una conexión del hombre con la tierra? ¿un rito? ¿algo privado? ¿qué era éso?
Mi santo me dijo: 'no lo has entendido. Luego te lo explico'. Y se volvió a dormir. Estaba cansado el pobre.
Y al salir habló: 'éstos nos estaban diciendo que sus danzas y las nuestras no son tan diferentes, que al fin y al cabo se trata de ritos y ya está'. No sé, como no me he quedado muy satisfecha con la teoria, le he escrito un mail a Padmini contándole mis inquietudes. En cuanto me conteste os cuento.
A mí me cuesta creer que sea lo mismo una coreografía de Usher, o Superman, que un baile Koori!!! ¿No lo están descontextualizando, desacralizando y cargándose todo el significado que tenía al final?
¿Qué pensáis vosotros?
Anuncio en la página del museo
martes, 24 de marzo de 2009
jueves, 19 de febrero de 2009
Més feina... més contents!! que decia el Conti


Hoy inauguran mis niñas un nuevo sarao en el museo. Éste se lo han currado -al menos cuando me marché se lo estaban currando- Patri y Lourdes. Para la inauguración han reclutado a la Chérie, que es buena para eso y para lo que haga falta (como todas ellas), y supongo que todas las almas de buena voluntad y tiempo "libre" arrimarán el hombro, como pasa para suerte de este hombre.
A ellas aún les faltan unas horas para levantarse, pero yo ya estoy lista para montar... ¿Hay que hacer algo?
Barcelonaconnection
jueves, 8 de enero de 2009
más de lo mismo...
Ayer tuve la primera entrevista de trabajo. Y para distraerme el resto del dia, al salir me fui a ver el otro centro que la National Gallery tiene, éste en la carretera que va a St. Kilda. Me pasé 4 horas creo, es tan grande que perdí la noción del tiempo.
Hay de todo. No vi arte aborígen, pero creo que es lo único que les faltó. Increíble. Entrabas en una sala y parecía que estabas en el Macba, entrabas en otra, y parecía que estabas en Caixa Fòrum, otra era el Prado, y así... acabé con un dolor de piernas y de espalda de tantas horas de pie... pero muy contenta. También hay artes decorativas (el sillón está hecho con ropa doblada y, por cierto Román, ¿has visto la foto de la cuna? la hice pensando en ti... qué te parece como segunda incursión en el mundo de las manualidades? ahora que sabes que puedes hacer dos a la vez... jajajaja!! es broma!! es muy fea ¿verdad?)
martes, 6 de enero de 2009
contemporary art II
lunes, 5 de enero de 2009
contemporary art I
Hoy ha sido dia de museos. De museos de arte contemporáneo. Y tengo que decir que, a pesar del calor, ha sido muy productivo:
Primero he ido al ACCA (Australian Centre for Contemporary Art). Supongo que he tenido suerte porque el edificio prometía: una mole de acero que he rodeado igualito que hicimos en el MUSAC, eh papa?! como buenos guiris que somos. Y luego, al entrar, ha resultado que el espacio expositivo era súper pequeño. Sólo una expo temporal. Pero qué expo temporal!! me ha encantado. El video es la entrada a la instalación.
Gerda Steiner & Jörg Lenzlinger, The water hole
martes, 2 de diciembre de 2008
Visita al Immigration Museum
El primer fin de semana fuimos a cenar con Padmini al centro el sábado, y a St. Kilda el domingo. El segundo fin de semana fuimos a Ikea el sábado y al Immigration Museum el domingo... una de cal y una de arena!
Padmini nos invitó a un evento que tenían en el museo con motivo de una exposición que habían montado a partir del trabajo de investigación de cuatro jóvenes de un barrio de Melbourne. Éste había sido lugar de acogida de immigrantes sobre todo de europa del este, pero también chinos, chilenos, alemanes... en los años 60 y 70. Lógicamente muchos de ellos estaban allí; el acto fue bastante emotivo. Creo que nos falta esto en nuestros museos. Intentamos ser tan rigurosos que nos olvidamos que el tema final son las personas, y que las personas somos básicamentes éso: emociones.
El video es lo que tan poco nos gusta en el museo pero tan buenos resultados da: la empatía. Ponerte en la piel de los que llegaron (a donde sea), cómo viajaban, y encima sin mucha idea de lo que iban a poder encontrarse.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)